PAIDOFILIA
(conducta parafílica con interés sexual por
niños en edad prepuberal; a diferencia del pedófilo que obtiene
place con ambos sexos pero con preferencia niñas)
Suele darse que ha tenido
un padre ausente emocionalmente y una madre intrusiva o dominante.
TIPOS
PAIDOFILIA
INVARIANTE O PRIMARIA
- Relaciones sexuales siempre con niños y/o adolescentes
- Más común de orientación heterosexual y soltero
- No atracción sexual, ni social por adultos (ni mujeres ni hombres). Más bien rechazo hacia ellas
- No sienten culpa, remordimiento, vergüenza; consideran sus conductas normales, las justifican “me provocan” y educativas
PAIDOFILIA
SECUNDARIA
- Mantienen relaciones sexuales con adultos sobre todo heterosexuales
- Suelen ser heterosexuales y se casan (fantasías paidofílicas con su pareja)
- En ocasiones disfunción eréctil o deseo sexual hipoactivo
- Actúan de modo irregular según las circunstancias propiciatorias o por stress
- No sienten culpa ni vergüenza
- Disimulan socialmente
CLASIFICACION SEGÚN
DSM-IV
La Paidofilia incluida en
Trastornos sexuales y de identidad sexual con el nombre de pedofilia.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
- Al menos en 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamiento con actividad sexual con niños prepúberes o de 13 años o menos
- Las fantasías, impulsos sexuales o comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas importantes de su vida
- Tiene al menos 16 años y es 5 años mayor que el niño, prepúber o de 13 o menos años.
NOTA:
No incluir a los individuos en la última etapa de la adolescencia
que se relacionan con niños de 12-13 años.
ESPECIFICAR:
-Si
con atracción sexual por varones, o por mujeres o por ambos sexos
-si
se limita al incesto
Si es
de tipo exclusivo (atracción solo niños) o tipo no-exclusivo
RELACION CON LA
VÍCTIMA. FINKELHOR (1985). Hipótesis 4 grupos
- La motivación especifica sería por hostilidad/poder como el poder como variable provocadora de la conducta sexual
- Con estructura de estimulación psicológica desviadas. Con arousal de motivación especifica a actos paidofílicos
- Con bloqueo de la capacidad de satisfacción sexual normal, incapaces de satisfacerse sexualmente por los métodos convencionales
- Dificultad en el control de impulsos y de inhibir el comportamiento desviado
Con necesidades inusuales
de poder y dominación
Con niveles muy elevados
de excitación sexual (monitorizados fisiológicamente frente a
conductas paidofílicas)
Importantes conflictos con
relaciones heterosexuales con adultos
Abuso de alcohol (como
mecanismos de desinhibición)
RELACION CONCRETA
PAIDOFILO-VÍCTIMA. Lo vive desde una
posición muy narcisista
- Anula completamente el reconocimiento del niño, de su individualidad y necesidades
- Egocéntricamente, vivencia las necesidades del niño de un modo totalmente distorsionado y los ajusta a sus propias necesidades
- Sus sentimientos de afecto al niño son sólo un vehículo para conseguir su propia satisfacción, nunca en beneficio del niño
PATRON DE APRENDIZAJE.
CARACTERISTICAS PAIDOFILOS
- En su infancia/adolescencia participan en juegos sexuales con compañeros de la misma edad (con estímulos como excitación sexual, miedo a ser descubierto, y castigo de los adultos)
- Sus experiencias heterosexuales no son satisfactorias y acuden a fantasías, reproduciendo escenas masturbándose, reiteración que se va reforzando.
- No desarrollan relaciones adultas y cuando las hay, son sin intimidad así que vuelven a elegir a niños en sus relaciones sexuales
NOTA:
existe un riesgo real de sadismo, agresividad e incluso homicidio si
le pudiera descubrir o ya no le da placer.
PEDERASTIA
(cuando los deseos pasan a la acción. Es un
delito y está penada, no la Paidofilia)
Presenta muchas
manifestaciones; la más graves por las consecuencias para la víctima
es el incesto.
INCESTO
- Entre miembros de la propia familia
- Endogámico (ámbito familiar habitual); exogámico (familia extensa)
- Incesto: individual o múltiple
- Determinar si la situación de incesto es el eje de la mayoría de la problemática familiar o si la consecuencia del incesto es un ambiente familiar desestructurado (alcohol, marginalidad, psicopatología mayor…
- TRES PROTAGONISTAS: padre, madre e hija
CARACTERISTICAS
DEL PADRE INCESTUOSO
- Heterosexual
- Entre 30-40 años (niñas en edad prepuberal)
- Inteligencia normal
- Sin patología mayor
- Sin antecedentes criminales
- A veces historia previa de deprivacion emocional, economía familiar, o víctima de incesto o testigo de incesto…trasferencia intergeneracional
Al descubrirse,
niega o minimiza las circunstancias (para mantener su autoestima y
como mecanismo de defensa ante la culpa, vergüenza y humillación
con miedo a que la familia se desestructure o a perder a la esposa.
CARACTERISTICAS
DE LA MADRE (Elemento
clave en situación incestuosa)
- Madres ausentes (muertas, enfermas o con poca accesibilidad emocional)
- Pasividad y dependencia. TEORIAS:
-Fueron
tb víctimas de incesto o situación depresiva crónica e
imposibilidad de proteger a su hija. Madre dependiente emocionalmente
del padre con una relación insana sin relaciones personales y
sexuales en el momento del incesto
-Es
conocedora pero actúa pasivamente, manteniendo la duda e ignorando
la situación para mantener a la familia unida y no perder al marido
del que depende
-La
relación con la hija es ambivalente: por un parte es cómplice por
no destapar y mantener a la familia unida, y por otra, se da
competencia entre ambas.
Al
descubrirse la madre muestra incredulidad o es punitiva con su hija
IMPORTANTE
ESTÁ REACCION AL DESCUBRIRSE EL INCESTO EN CUANRO A LAS CONSECUNCIAS
FUTURAS DE LA HIJA Y SU RECUPERACION
CARACTERISTICAS
DE LA HIJA
- No existe un perfil de víctima de incesto
- Se da entre los 8-12 años
- Al principio reacciona con confusión, al cabo del tiempo con miedo, angustia, culpa y sentimiento de ambivalencia (también tiene afecto hacia el padre)
LA FAMILIA
INCESTUOSA
- Suele ser una familia patológicamente cohesionada que gira alrededor de necesidades insatisfechas de la familia (en especial los padres) impidiendo la emancipación de los hijos.
- Las relaciones sociales fuera de la familia son inexistentes por la necesidad de cohesión (para mantener el incesto y el secreto)
- Si el incesto se descubre la familia tiende a negarlo y rechazar a la hija separándola de la familia
ESTUDIO
DE MADONA, VANSCOYK Y JONES
-1991 (30 familias incestuosas y 30 no
incestuosas donde se dada una problemática emocional con algún
hijo)
CONCLUSIONES:
- En la familia incestuosa los roles son difusos e invasivos entre unos miembros y otros. Existe la imposición de qué debe decir o pensar que establece el papel a asumir por cada uno
- La mitología familiar es más incongruente en cuanto al propio funcionamiento familiar
- Las habilidades de negociación de la familia están disminuidas y son poco eficaces en la resolución de problemas. Los miembros son poco claros en la comunicación y poco dispuestos a responsabilizase de sus acciones, pensamientos y sentimientos
- Es poco responsable y responsiva a las demandas e influencias del exterior respecto a ella misma
- Enmascara y constriñe sus sentimientos evitando su expresión si esto deriva en algún sufrimiento
- Tono vital cínico/desesperado, evitando oscurecer el conflicto.
- Coalición destructiva entre padres con u doble mensaje: rechazo y sobreimplicación con los hijos
- Atención sexual inapropiada padres-hijos
La
víctima de se ve reforzada a adoptar el sistema de creencias
distorsionado de la familia a expensas de la validación de sus
propias experiencias y percepciones. Al aceptar las creencias
distorsionadas le origina defensas individuales no adaptativas:
- Estados de disociación
- Negación
- Disonancia cognitiva
- Distorsión de la realidad y del yo
- Baja autoestima
- Ansiedad
- Depresión
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tus comentarios